MÁS INFORMACIÓN
- Cita DXCI: Los beneficios del café para la salud
- Coloreame agosto 2019: Día del Café Peruano - 23 de agosto
- Cita DCXXXIII: Daniel Balmaceda “El mate no fue un invento argentino, ni uruguayo”
Para que no te pierdas nada:
Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de David García Landero.
Fuente: El Maillot
MÁS INFORMACIÒN
Epic Series is about Big Years, Big Goals, and even Bigger Adventures await! Get inspired and set your sights on an Epic 2025. Take your bike and experience some of the world’s premier riding destinations in 2025. Take a trip to Croatia, Andorra, Switzerland or South Africa. 𝙀𝙥𝙞𝙘 𝙎𝙚𝙧𝙞𝙚𝙨 𝙞𝙨 𝙢𝙤𝙧𝙚 𝙩𝙝𝙖𝙣 𝙟𝙪𝙨𝙩 𝙢𝙤𝙪𝙣𝙩𝙖𝙞𝙣 𝙗𝙞𝙠𝙞𝙣𝙜. It’s a journey, a nirvana, and a gateway to unforgettable experiences around the world. Each trail promises adventure, camaraderie, and memories that last a lifetime.
Fuente: Epic Series
MÁS INFORMACIÓN
¿Qué pasa si entrenas todos los días y no descansas? ¿cómo afecta esto a tu cuerpo y a tu rendimiento? Cuando entrenamos, nuestro cuerpo no solo trabaja, también lo estresamos y sufre pequeños daños. Sobre todo en los músculos. Esto es parte del proceso normal del entrenamiento para generar adaptaciones y mejorar. Es durante el descanso cuando nuestro cuerpo se recupera y se prepara para el siguiente esfuerzo. Mira qué pasa si haces ejercicio y no descansas.
Fuente: GCN en Español
MÁS INFORMACIÓN
Para que no te pierdas nada:
Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de David García Landero y Miguel Triviño.
Fuente: El Maillot
MÁS INFORMACIÒN
Fuente: https://www.dw.com
Por: el(KNA, The Lancet)
Las personas cuyos síntomas aún no cumplen los criterios para el diagnóstico de un trastorno depresivo pueden beneficiarse de medidas terapéuticas preventivas como una especie de escudo, a fin de que la depresión no se se manifieste en pleno. Investigadores de Múnich y Magdeburgo, en Alemania, llegan a esta conclusión en un nuevo estudio científico. Según estos resultados, los afectados que habían aplicado las opciones preventivas tuvieron significativamente menos probabilidades de sufrir trastornos depresivos durante el primer año después de la medida o "intervención". El estudio fue publicado en la revista especializada "The Lancet Psychiatry".
Falta de energía, dificultad para dormir, pérdida de interés y tristeza persistente son características típicas de la depresión. Estos y otros síntomas a veces ocurren, aunque en menor medida, antes de que los médicos hablen de un trastorno depresivo pleno y diagnosticado.
"Por regla general, los afectados sólo reciben tratamiento cuando sus síntomas cumplen los criterios clínicos de depresión", afirma David Ebert, profesor de Psicología y Atención de Salud Mental Digital de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). "Los resultados de nuestra investigación muestran que también podemos lograr mucho en materia de salud mental mediante la prevención".
Las personas del grupo de tratamiento participaron en intervenciones terapéuticas debido a los llamados síntomas subclínicos de un trastorno depresivo. Estas medidas solían diseñarse para un corto periodo de tiempo -entre seis y doce sesiones- y podían desarrollarse de forma presencial o digital. Las terapias incluían, por ejemplo, elementos de terapia conductual, entrenamiento para la resolución de problemas o ejercicios para un sueño más reparador.
Resultados claros, pero aún preliminares
El riesgo de desarrollar un trastorno depresivo se redujo en un 42 por ciento en los primeros seis meses después de finalizar las medidas en comparación con el grupo de control sin medidas terapéuticas preventivas. Después de doce meses todavía era del 33 por ciento. Según los investigadores, sacar conclusiones sobre períodos de tiempo más largos es difícil aún, debido a la falta de datos específicos al respecto.
Los investigadores añaden que en muchos lugares la demanda de plazas de terapia es actualmente mucho mayor que la oferta. Sin embargo, las ofertas digitales ofrecen enfoques prometedores para la prevención. En cualquier caso, el tipo de terapia preventiva a aplicar varía grandemente según el perfil de cada persona: mientras que para algunos son suficientes "intervenciones" en forma de conferencias o sesiones remotas, para otros es necesario complementar con otros elementos que podrían incluir hasta la medicación.
No obstante que el estudio aborda la necesidad de profundizar en las conclusiones y en los posibles métodos preventivos, "concluimos que las intervenciones psicológicas para la prevención de la depresión podrían servir como una estrategia eficaz para aliviar la carga de la enfermedad depresiva a nivel individual y social. Nuestros hallazgos contribuyen a estimar los beneficios de las intervenciones preventivas para los médicos y los responsables de las políticas. Dada la importante carga de la depresión, los médicos y los responsables de las políticas deberían considerar las intervenciones psicológicas preventivas como una opción viable para las personas con depresión subumbral", concluyen los autores del estudio.
MÁS INFORMACIÓN
¡Segunda parte del ESPECIAL más esperado por todos! ¡El que nunca falta a la cita en estas fechas! Mientras aguardamos el retorno de El Maillot Semanal, previsto para el lunes, 20 de enero, nos ponemos al día con nuestro tradicional serial dedicado al análisis de las 18 plantillas World Tour, además de los principales Pro Team. Repasamos sus últimas incorporaciones y subrayamos qué esperamos de cada una durante la presente campaña. Todo ello, en dos partes bien diferenciadas.
Estos son los equipos que aparecen, por el siguiente orden, en el programa:
Pro Teams
Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de David García Landero y Miguel Triviño.
Fuente: El Maillot
MÁS INFORMACIÒN
Experience the Giro d'Italia with us thanks to the highlights of each stage, interviews with your favourite champions and the most thrilling moments of the day. Check out the stage details, discover which cities the Giro will cross and the challenges awaiting the riders each day. The Giro will have no more secrets for you! But that's not all! Thanks to our pre-race and post-race interviews, you will listen to the riders' own statements and share with them the emotions of the Giro d'Italia 2024. Don't forget our "Best Of" for each stage, where we collect the most exciting actions, and the "Highlights", a spectacular selection of the most salient moments of the race. This will enable you to relive the most memorable moments of the Giro d'Italia and share your cycling passion with all your friends!
Fuente: Giro d'Italia
MÁS INFORMACIÓN
Welcome to the official YouTube channel of the Giro d'Italia, the World's Toughest Race in the World's Most Beautiful Country! Experience the Giro d'Italia with us thanks to the highlights of each stage, interviews with your favourite champions and the most thrilling moments of the day. Check out the stage details, discover which cities the Giro will cross and the challenges awaiting the riders each day. The Giro will have no more secrets for you! But that's not all! Thanks to our pre-race and post-race interviews, you will listen to the riders' own statements and share with them the emotions of the Giro d'Italia 2024. Don't forget our "Best Of" for each stage, where we collect the most exciting actions, and the "Highlights", a spectacular selection of the most salient moments of the race. This will enable you to relive the most memorable moments of the Giro d'Italia and share your cycling passion with all your friends!
Fuente: Giro d'Italia
MÁS INFORMACIÓN
MÁS INFORMACIÓN
La espera ha terminado. ¡Ya conocemos el recorrido del GIRO DE ITALIA 2025! Como PODCAST OFICIAL de la prueba, trataremos de desvelaros los grandes secretos de la 108ª edición de la 'Corsa Rosa' con un detallado análisis de las jornadas más importantes. Mucha dureza en la última semana, una mini Strade Bianche, cerca de 43 kilómetros de contrarreloj y un itinerario que atravesará cumbres emblemáticas como Mortirolo o Finestre. Todo ello durante 21 días de competición que arrancarán en Albania y culminarán en las siempre históricas calles de Roma. Del 9 de mayo al 1 de junio de 2025
Fuente: El Maillot
MÁS INFORMACIÒN
Fuente: https://www.nytimes.com
Por: Andrew Jacobs es reportero del Times especializado en cómo las políticas sanitarias, la política y los intereses empresariales afectan la vida de los ciudadanos.
En todo el mundo, el consumo de bebidas azucaradas es responsable de unas 340.000 muertes al año por diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, según un estudio publicado el lunes que constituye uno de los mayores proyectos dedicados a evaluar los efectos de la propagación de los hábitos alimentarios occidentales en la salud mundial.
El estudio, publicado en la revista Nature, descubrió también una relación entre las bebidas azucaradas y 2,2 millones de casos adicionales de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de casos de enfermedades cardiovasculares en 2020. Una porción desproporcionada de esos casos está concentrada en África subsahariana y América Latina.
Da la casualidad de que esos dos continentes también han experimentado el mayor incremento en el consumo de refrescos en los últimos años, ya que las empresas de refrescos, ante el descenso de las ventas en Norteamérica y Europa, han buscado nuevos clientes en el mundo en desarrollo.
La cifra estimada de 340.000 muertes supone un aumento significativo respecto a evaluaciones anteriores sobre el modo en que las bebidas azucaradas afectan la salud mundial. Un estudio de 2015 publicado en la revista Circulation estimó unas 184.000 muertes en todo el mundo en 2010 debido al consumo de bebidas azucaradas.
Los efectos negativos de las bebidas azucaradas —refrescos carbonatados, bebidas energéticas y zumos con azúcar añadida— en la salud están bien documentados. Como inundan rápidamente el organismo con calorías vacías, a menudo ocupan el lugar de alimentos y bebidas con más valor nutritivo.
El consumo regular de azúcar adicional en las bebidas puede provocar obesidad, dañar la función hepática y aumentar el riesgo de cardiopatías, hipertensión y diabetes tipo 2, una enfermedad especialmente insidiosa que puede provocar ceguera, amputaciones y muerte prematura.
Dariush Mozaffarian, uno de los autores principales del estudio y director del Food is Medicine Institute de la Universidad de Tufts, comentó que esperaba que los resultados aceleraran los esfuerzos para frenar el consumo de bebidas azucaradas, especialmente en los países más pobres, cuyos sistemas de salud no están preparados para lidiar con un aumento en las enfermedades relacionadas con la dieta.
“Los reguladores y los legisladores responden adecuadamente a las muertes trágicas, ya sea que se trate de un accidente aéreo o un atentado terrorista, pero, aunque las bebidas azucaradas causan muchas más muertes y sufrimiento, esas muertes no conmueven a la gente de la misma manera porque están ocultas”, explicó. “Eso tiene que cambiar”.
El estudio es un producto de la Global Dietary Base, un ambicioso estudio sobre los hábitos alimentarios en todo el mundo financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Se trata de una base de datos que pretende reunir información estandarizada sobre la ingesta alimentaria, en especial en los países más pobres que tradicionalmente han carecido de medios para evaluar con precisión la salud de sus ciudadanos.
La base de datos, iniciada en 2008, está ayudando a los científicos a comprender la relación entre el creciente número de víctimas de la obesidad y la llegada a todos los rincones del planeta de bebidas y alimentos ultraprocesados que alteran los hábitos alimentarios tradicionales (y más saludables). En el mundo hay más de mil millones de personas obesas, según un estudio reciente de la revista Lancet. Entre los adultos, las tasas mundiales de obesidad han aumentado más del doble desde 1990; entre los niños y los adolescentes, se han cuadruplicado.
El estudio de Nature tiene limitaciones. La investigación solo incluye datos de 1990 a 2020 y el estudio es observacional, es decir que los resultados no miden de forma definitiva la conexión entre el consumo de refrescos y las enfermedades. Además de la Global Dietary Database, los autores incorporaron hallazgos de otros 450 estudios de 181 países.
Katherine Loatman, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA, por su sigla en inglés), cuestionó las conclusiones del estudio y señaló que los resultados del sondeo de la base de datos para algunos países estaban incompletos.
“Nuestras empresas de bebidas promueven decididamente dietas sanas y les preocupan las limitaciones de este estudio”, indicó en un correo electrónico. “Para que las políticas públicas sean eficaces deben construirse sobre una base científica sólida”.
Barry M. Popkin, nutricionista de la Universidad de Carolina del Norte, campus Chapel Hill, que no participó en el estudio, subrayó que los resultados coincidían con investigaciones previas sobre los efectos de los alimentos ultraprocesados para la salud en todo el mundo.
“Esto replica y refuerza lo que ya sabemos sobre las bebidas azucaradas, pero los resultados ponen de relieve sus graves consecuencias para la salud y la productividad, en especial en África y América Latina”, puntualizó.
El estudio detalla patrones intrigantes en el consumo de las bebidas azucaradas. Por ejemplo, los investigadores descubrieron entre los hombres tasas de consumo de refrescos un poco superiores a las de las mujeres. También observaron mayor consumo entre las personas con un buen nivel educativo, sobre todo en África subsahariana, el sur de Asia y América Latina. En cambio, en Medio Oriente y el norte de África, el estudio reveló un mayor consumo de refrescos entre los adultos con niveles educativos comparativamente más bajos.
Según el estudio, las zonas del sur, el sureste y el este de Asia presentan las tasas más bajas de exceso de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, aunque los autores hicieron notar que los datos no incluían el té y el café azucarados, productos populares en esas partes del mundo.
Laura Lara-Castor, investigadora en nutrición de la Universidad de Washington y otra de las autoras principales del estudio de Nature, afirmó que los mayores índices de consumo entre los adultos con mejor nivel de escolaridad de África subsahariana reflejan en parte el atractivo aspiracional de las marcas de refrescos asociadas a los gustos y el estilo occidentales, resultado de las campañas publicitarias sofisticadas y bien financiadas de las empresas multinacionales de bebidas.
“Consumir estas bebidas es a menudo una señal de estatus”, indicó.
A pesar de las sombrías conclusiones del estudio, Lara-Castor y los demás autores afirmaron que los datos también revelan razones para tener esperanza. El consumo de refrescos en América Latina y el Caribe ya está empezando a disminuir, en parte gracias a políticas como los impuestos sobre los refrescos, las restricciones de comercialización y las etiquetas de los envases que intentan educar a los consumidores sobre los peligros de los productos con alto contenido de azúcares añadidos (en Estados Unidos, el consumo de bebidas azucaradas ha descendido desde su máximo en 2000, pero ese descenso prácticamente se ha estabilizado en los últimos años).
Más de 80 países han adoptado medidas para reducir el consumo de bebidas azucaradas.
Paula Johns, directora ejecutiva de ACT Promoción de la Salud, un grupo de defensa de Brasil, afirmó que el estudio de Nature demuestra que la educación por sí sola no basta para frenar el afán de los consumidores por las bebidas azucaradas. En años recientes, señaló que Brasil ha adoptado una serie de políticas que están empezando a mitigar la pasión del país por los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. Algunas de ellas son mejores programas de comedores escolares, advertencias llamativas en la parte frontal de los envases y un nuevo impuesto especial sobre las bebidas con azúcares añadidos.
“No hay ninguna varita mágica”, reconoció. “Pero todas estas políticas, en conjunto, ayudan a enviarle al público el mensaje de que las bebidas azucaradas son muy malas para la salud”.
MÁS INFORMACIÓN
En el
vídeo de hoy os traigo un regalo que tenia ganas de compartir con
vosotros, Un documental largo para que os entretengais viendo una de mis
aventuras favoritas. El Camino de Santiago en bicicleta...
Fuente: JotaCycling
MÁS INFORMACIÓN
¡Llega el ESPECIAL más esperado por todos! ¡El que nunca falta a la cita en estas fechas! Mientras aguardamos el retorno de El Maillot Semanal, previsto para el lunes, 20 de enero, nos ponemos al día con nuestro tradicional serial dedicado al análisis de las 18 plantillas World Tour, además de los principales Pro Team. Repasamos sus últimas incorporaciones y subrayamos qué esperamos de cada una durante la presente campaña.
UAE Team Emirates - XRG
Soudal Quick-Step
Red Bull - BORA - hansgrohe
INEOS Grenadiers
Movistar Team
Intermarché - Wanty
Bahrain - Victorious
Arkéa - B&B Hotels
XDS Astana Team
Fuente: El Maillot
MÁS INFORMACIÒN
Hugo Sotil ha fallecido hoy 30 de diciembre de 2024 después de una larga enfermedad. El histórico delantero nos deja tras convertirse en uno de los mejores jugadores de la historia de sudamerica y convertirse en uno de los primeros peruanos en triunfar en el fútbol europeo. Su alcoholismo acabó lastrando una carrera que parecía que iba a ser brillante, pero sus goles, su amor por el fútbol y por su patria quedarán siempre para las memorias del fútbol. Hugo Sotil no fue solo un futbolista. Fue un artista que convirtió la cancha en su lienzo y el balón en su pincel. Su legado trasciende los récords y representa la magia, la creatividad y el espíritu de un pueblo peruano que vive y sueña con el fútbol. Hugo Sotil, el primer peruano que la rompió en Europa y que se convirtió en una Leyenda del fútbol
Fuente: Memorias del Fútbol
MÁS INFORMACIÒN
En el vídeo de hoy os traigo un regalo que tenia ganas de compartir con vosotros, Un documental largo para que os entretengais viendo una de mis aventuras favoritas. El Camino de Santiago en bicicleta...
Fuente: JotaCycling
MÁS INFORMACIÓN
¿Cuáles son las tendencias que han marcado el mercado de ciclismo en el 2024? ¿Qué marcas? ¿Qué tipo de bici hemos visto? ¿Qué modelos han destacado? ¿los jóvenes talentos están destacando? ¿el ciclismo femenino está mejor que antes? ¿hay igualdad salarial? Todo eso y mucho más en el último show del año en GCN en español.
Fuente: GCN en Español
MÁS INFORMACIÓN