jueves, 27 de junio de 2024

Meme 27/06: Señora Wile E. Coyote

 

  • ¿Sin correcaminos? Gran sorpresa. Supongo que volveré a cocinar frijoles y arroz 
  • Cállate mujer

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Los uniformes más espectaculares del Tour de Francia 2024 | GCN en Español

 

 

Esta semana se viene el Tour, y ya algunos equipos han dejado ver algunas de las cosas que usarán para esta carrera y unas de las cosas que han llamado la atención son los uniformes de algunos equipos, en este caso específicamente el de visma lease abike, además hablaremos un poco de la nueva Pinarello dogma F, la nueva Colnago v4, wahoo lanza una nueva banda de pulso que incluye batería recargable, puedes recorrer el tour desde la comodidad de tu casa en SWIFT, y el regreso de Anna van der Breggen a la competición.

Fuente: GCN en Español

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Tour 2024. Pogacar vs Vingegaard y todos los demás | Javier Ares

 

 

Fuente:  Javier Ares

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast El Maillot: Especial Tour de Francia #1 2024 | Previa

 

 

La mejor audio-guía de la ronda francesa, dividida en los siguientes capítulos:

  • 00:00 - 22:10 Entradilla, titulares y cobertura del Tour en El Maillot
  • 22:10 - 1:02:08 El recorrido y sus claves
  • 1:02:08 - 3:36:20 Los 22 equipos
  • 3:36:20 - 4:07:40 Nuestro #PorrASO y vuestros comentarios

Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de David García Landero y Miguel Triviño.

Fuente: El Maillot  

  

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 24 de junio de 2024

Video: Teaser Tour de France 2024 | Tour de France

 

 

Fuente: Tour de France

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 24/06: ¡Ding dong!

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast El Maillot: De La Cruz y Aranburu brillan en Madrid

 

 

Para que no te pierdas nada:

  • 00:00 - 08:26 Entradilla
  • 08:26 - 1:35:58 Análisis Campeonatos Nacionales de España y resto de países
  • 1:35:58 - 1:56:36 El retorno de Vingegaard y los cambios de la UCI dentro del mercado
  • 1:56:36 - 2:13:13 Off-topic y vuestros comentarios

Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de Sergio Yustos.

Fuente: El Maillot  

  

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 19 de junio de 2024

Video: Nino Schurter sale desde el inicio a barrer con todo en la UCI CDM Val di Sole 2024 | Codigo del ciclismo


 

Fuente: Codigo del ciclismo

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Oficial La Vuelta 5X06: La Vuelta de Tadej Pogacar

 

 

¿Hay algún corredor más en forma actualmente que TADEJ POGACAR? En medio de una temporada espectacular, viene de ganar el Giro de Italia con una exhibición increíble. Pero... ¿cuál fue su primera gran vuelta? Debutó en La Vuelta a España de 2019. Hacemos un repaso sonoro de cómo fue aquello. ¿Te vienes? 

Fuente: La Vuelta - Podcast Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Oficial La Vuelta 5X05: El secreto mejor guardad

 

 

¿Tienes ganas de conocer uno de los secretos mejor guardados por La Vuelta cada año? ¡Ya está aquí la sintonía oficial de la carrera! Miss Cafeina le pone la música a La Vuelta 2024 y hablamos con ellos en el acto de presentación. Presenta este programa Alberto Marcos.  

Fuente: La Vuelta - Podcast Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

¿El estrés provoca úlceras?

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

 

P: Mi familia siempre dice que voy a provocarme una úlcera si no controlo mi estrés. Pero ¿eso es cierto?

Aunque la gente ha creído durante mucho tiempo —y los médicos solían afirmar— que el estrés puede causar úlceras de estómago, la relación entre ambos no es directa, dicen los expertos.

Es cierto que algunos pacientes en estado crítico, como los ingresados en unidades de cuidados intensivos, pueden desarrollar úlceras por estrés, que son llagas en el revestimiento del tracto gastrointestinal que surgen con rapidez tras un estrés físico extremo. Pero “simplemente no hay datos” que confirmen que el estrés psicológico cotidiano pueda causar úlceras directamente, dijo Tonya Adams, gastroenteróloga de Gastro Health en Fairfax, Virginia.

Dicho esto, es posible que, entre las personas que están en alto riesgo de desarrollar úlceras por otras razones, como el uso excesivo de medicamentos específicos o estar infectado con un cierto tipo de bacterias, el estrés podría llevarlos a ese punto, dijo Neha Mathur, una gastroenteróloga en el Hospital Metodista de Houston.

El complejo papel del estrés

Un tipo común de úlcera, la úlcera péptica, se forma cuando el ácido del estómago erosiona el revestimiento protector del estómago o del intestino delgado, lo que provoca la aparición de llagas, explica Carolyn Newberry, gastroenteróloga del Hospital Presbiteriano de Nueva York. Otro tipo, conocido como úlcera gástrica, se forma cuando las llagas se desarrollan específicamente en el revestimiento del estómago.

Los investigadores calculan que entre el 5 y el 10 por ciento de la población mundial desarrollará una úlcera.

Según Mathur, la mayoría de las personas con úlcera péptica no presentan síntomas. Pero algunas pueden tener dolor en la parte superior del abdomen, malestar estomacal, ardor de estómago, hinchazón o náuseas. Algunas úlceras también sangran y provocan heces oscuras, parecidas al alquitrán, o heces teñidas de sangre roja brillante.

No es descabellado pensar que el estrés pueda causar úlceras, teniendo en cuenta que “el estrés puede causar sin duda muchas enfermedades gastrointestinales”, afirmó Mathur, entre ellas el síndrome de intestino irritable, el reflujo ácido grave y la enfermedad intestinal inflamatoria.

Pero el papel del estrés en la causa de las úlceras es menos claro, con algunos estudios que sugieren una conexión y otros no. En un estudio de 2015 con unos 3400 adultos, investigadores de Dinamarca descubrieron que quienes declaraban los niveles más altos de estrés, en comparación con quienes declaraban los niveles más bajos, tenían 2,2 veces más probabilidades de desarrollar úlceras en los 11 o 12 años siguientes. Sin embargo, los investigadores observaron que aproximadamente un tercio de este exceso de riesgo probablemente no se debía a los efectos directos del estrés, sino a la forma en que las personas reaccionaban al estrés, tal vez fumando o bebiendo alcohol en exceso, dos factores que pueden aumentar el riesgo de úlcera.

Por otra parte, cuando los investigadores analizaron los historiales médicos de casi 24.000 adultos de Corea del Sur que se habían sometido a un procedimiento llamado endoscopia para diagnosticar úlceras, y sometieron a los pacientes a una prueba para evaluar sus niveles de estrés, descubrieron que el estrés se asociaba a un mayor riesgo de padecer varias afecciones gastrointestinales, pero no úlceras.

El estrés puede, pues, contribuir al desarrollo de úlceras, pero una persona estresada puede no desarrollar una úlcera sin tener otros factores de riesgo, dijo Newberry.

¿Qué causa las úlceras?

Hay varias causas conocidas de las úlceras. En un estudio publicado en 2020, los investigadores analizaron los registros médicos de alrededor de 1,3 millones de pacientes que habían visitado los centros de endoscopia de Estados Unidos. Entre 2009 y 2018 encontraron que el 17 por ciento de las úlceras pépticas fueron causadas por la infección con la bacteria llamada Helicobacter pylori. Cuando las personas ingieren la bacteria, su sistema inmunitario libera células inflamatorias que pueden dañar el revestimiento del tracto gastrointestinal, explicó Mathur.

Las personas que consumen regularmente esteroides o fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno o aspirina, que son conocidos por su sigla, AINE) también pueden desarrollar úlceras, según Mathur. Tomados de forma continuada, durante un largo periodo de tiempo, y especialmente en dosis elevadas, estos fármacos pueden dañar el revestimiento gastrointestinal.

En un estudio histórico realizado en 1987, los investigadores evaluaron el tracto gastrointestinal de 63 hombres y dos mujeres que habían tomado un AINE de forma continuada durante al menos seis semanas para tratar la artritis. Descubrieron que el 68 por ciento de los pacientes presentaba lesiones gastrointestinales y que el 15 por ciento había desarrollado úlceras.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 12 de junio de 2024

Video: ¡Alerta ciclista! Errores que dañan tus rodillas | SolaEnBici

 

 

Fuente: SOLAENBICI

 

MÁS INFORMACIÓN

 

¿Cuánto café es realmente demasiado café?

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Jessica Brown. Role, BBC Future

 

Se encuentra naturalmente en el café y el té que tomas por la mañana o agregada en tu bebida energética favorita y en muchos refrescos populares. Para muchos de nosotros, un sorbo de cafeína puede darle a nuestro cuerpo y cerebro un impulso muy necesario si nos sentimos aletargados.

Pero recientemente, una marca de limonada a la venta en Estados Unidos fue suspendida en medio de acusaciones de que su contenido de cafeína era peligrosamente alto, a pesar de que, según se informa, estaba dentro de la ingesta diaria recomendada para adultos en el país.

Esto ha generado preguntas como cuánta es demasiada cafeína, y qué tanto importa de dónde la obtenemos.

Si bien hay una gran cantidad de estudios que demuestran que algunas bebidas con cafeína tienen beneficios para la salud, todavía existe cierta incertidumbre sobre cómo deberíamos consumirlas.

Cómo afecta tu cuerpo la cafeína

Hay muchas funciones cruciales en juego en nuestro cuerpo todo el tiempo, incluida la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y los ciclos de sueño-vigilia. Muchas de estas se ven afectadas por la adenosina, una sustancia química que se produce naturalmente en el cuerpo y cuya función es hacernos sentir cansados al final del día.

"La adenosina es una de las sustancias producidas naturalmente en el cuerpo para calmar la actividad de varios órganos que están bajo estrés o que necesitan reducir la demanda de energía", explica Kenneth Jacobson, jefe de la sección de reconocimiento molecular del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, en EE.UU.

Los receptores de adenosina se encuentran en la superficie exterior de muchas células del cuerpo y reaccionan a niveles variables de adenosina cerca de la célula para enviar una orden al interior de la célula para reducir su nivel de actividad, añade el experto.

Esto promueve el sueño en el corazón, los riñones, el sistema inmunológico y otros tejidos.

Cuando consumimos cafeína, se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo, donde compite con la adenosina, impidiéndole conectarse a estos receptores y hacer su trabajo. Es por eso que consumir cafeína puede hacernos sentir más despiertos y alerta.

La cafeína también puede aumentar los niveles de otros neurotransmisores como la dopamina y la adrenalina, lo que puede hacerte sentir más estimulado, dice Damian Bailey, profesor de fisiología de la Universidad de Gales del Sur, en Reino Unido.

"El cerebro es como un gran músculo", añade. "Necesita realizar cosas y la dopamina, la adrenalina y la cafeína lo estimulan".

Beneficios para la salud

Hay una gran cantidad de evidencia sobre los efectos de la cafeína en nuestra salud, particularmente el café, ya que es uno de los mayores contribuyentes de cafeína en la dieta de la mayoría de las poblaciones.

Una revisión general que analizó más de 200 metaanálisis en 2017 encontró que beber de tres a cuatro tazas de café al día se relacionaba más a menudo con beneficios para la salud que con daños, y que los estudios que encontraron asociaciones perjudiciales podrían explicarse por la mayor proporción de bebedores de café que también fuma.

Sin embargo, un área donde las cosas pueden tener algunos matices es la salud del corazón.

Un estudio de población de casi 19.000 personas encontró que, si bien beber más de dos tazas de café al día estaba relacionado con un mayor riesgo de muerte por enfermedades cardíacas entre las personas que ya tenían presión arterial alta, este no era el caso entre aquellos con presión arterial saludable.

Y en una revisión de la evidencia, los científicos dicen que, si bien el consumo moderado de café puede reducir el riesgo de muerte, presión arterial alta e insuficiencia cardíaca, no se encontró ningún efecto claro sobre el riesgo de enfermedad coronaria.

Los estudios demuestran que el café también puede tener un efecto sobre qué tan bien hacemos ejercicio.

Un trabajo sobre ciclistas aficionados encontró que puede mejorar el rendimiento físico hasta en un 1,7%.

La cafeína también se ha asociado con un menor riesgo de varias formas de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

Se ha descubierto sistemáticamente que el café (pero no el té) protege contra la depresión, y también hay evidencia de que los antagonistas de la adenosina, incluida la cafeína, son beneficiosos para el cerebro que envejece, dice Jacobson.

"La cafeína en sí y otras moléculas sintéticas similares a la cafeína más potentes se han estudiado clínicamente y se ha demostrado que son beneficiosas en humanos con enfermedades neurodegenerativas, incluida la demencia de Alzheimer", agrega.

De hecho, las investigaciones han asociado el consumo de cafeína con hasta un 60% menos de riesgo de desarrollar Alzheimer.

Una explicación para esto es que la cafeína mejora el flujo sanguíneo al cerebro, dice Bailey.

El cerebro quema una enorme cantidad de combustible, afirma. A pesar de que sólo pesa alrededor del 2% de nuestro peso corporal, representa más de una cuarta parte de todas las necesidades energéticas de nuestro cuerpo.

"Pero si bien la capacidad de la cafeína para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro es algo bueno, también puede provocar dolores de cabeza, por lo que la cafeína es un factor de riesgo para las migrañas".

El café también se ha asociado con composiciones saludables de microbios intestinales, en parte gracias a los polifenoles bioactivos y compuestos alcaloide -entre los que se encuentra la cafeína- que contiene.

Está bien establecido que la composición adecuada de la microbiota intestinal puede tener efectos generalizados en nuestra salud.

Y vale la pena señalar que algunos de los beneficios para la salud asociados con el café no se deben a su contenido de cafeína. El ácido clorogénico, un compuesto exclusivo del café, por ejemplo, puede estar detrás de algunos de los resultados beneficiosos para la salud del café, en particular la diabetes, dice Marilyn Cornelis, profesora asistente de Medicina Preventiva y Nutrición de la Universidad Northwestern, EE.UU.

"Los datos de población muestran claramente que el consumo de café reduce la diabetes, pero los efectos también se encuentran con el descafeinado, por lo que probablemente no esté relacionado con la cafeína", agrega.

Muchas bebidas con cafeína pueden tener efectos diferentes debido a otras cosas que contienen. Esto es válido incluso para diferentes tipos de café.

Por ejemplo, el café tostado contiene compuestos bioactivos que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Y aunque el café instantáneo contiene más polifenoles saludables que el café filtrado, también contiene más acrilamida, un carcinógeno, dice Alex Ruani, investigadora doctoral de Educación en Ciencias de la Nutrición del University College de Londres.

También se ha descubierto que el té tiene efectos antiinflamatorios similares, debido a su contenido de flavanol.

Orígenes distintos

Si bien el café es mejor conocido por la cafeína, el té también es un fuerte contendiente. "El té negro y el verde fuerte puede tener un gran impacto en lo que respecta a la cafeína", asegura Bailey.

Un estudio que siguió a más de medio millón de bebedores de café durante dos décadas encontró que las personas que bebían café filtrado (que implica preparar el café más lentamente a través de un filtro) tenían tasas más bajas de enfermedad arterial y muerte en comparación con aquellos que no bebían café sin filtrar.

Los investigadores concluyen que esto podría deberse a la cafeína.

En el primer estudio conocido que analizó los efectos de sustituir el café por té, los investigadores descubrieron que existen posibles beneficios para la salud al reemplazar algo de café por té en comparación con beber solo café.

Otra tendencia más reciente es el uso de cafeína en las bebidas energéticas, un término vago para los refrescos con cafeína que contienen otros ingredientes, incluido azúcar y otros estimulantes, como el guaraná.

Estas semillas contienen alrededor de cuatro veces más cafeína que los granos de café, y la combinación de otras sustancias químicas naturales en las semillas de guaraná puede aumentar sus efectos estimulantes en comparación con la cafeína sola.

Los estudios muestran que algunas de las bebidas energéticas con cafeína más populares en Reino Unido y EE.UU. contienen entre 75 y 160 mg de cafeína, pero algunas contienen hasta 500 mg de cafeína.

"Las bebidas energéticas contienen a menudo otros estimulantes como vitaminas B, L-carnitina, L-teanina y glucuronolactona", dice Ruani.

"Cuando se combinan, todas estas cosas pueden alterar muchos sistemas del cuerpo, incluidos el cerebro y el corazón. A largo plazo, esto puede causar daños cardíacos como hipotensión y arritmia, y trastornos neurológicos como ataques de pánico y convulsiones".

El momento importa

Ya sea que consumas cafeína para mantenerte alerta durante reuniones o para mejorar tu resistencia en el gimnasio, la hora del día parece importar.

"Los niveles de cafeína se acumulan en el torrente sanguíneo después de 20 minutos, y se necesita aproximadamente una hora para alcanzar el 'pico de cafeína'", explica Bailey.

"La cafeína ayuda a que los músculos se contraigan con más fuerza y aumenta nuestra tolerancia a la fatiga, por lo que puede mejorar considerablemente el rendimiento si se toma una hora antes del ejercicio".

Cuando te despiertas por la mañana, algunos investigadores recomiendan esperar entre 90 minutos y dos horas antes de tomar la primera taza de café.

Su razonamiento es que en las primeras horas después de despertarte, la adenosina unida a los receptores en el exterior de las células se eliminará gradualmente, dejando el camino libre para que la cafeína se una más eficazmente.

Sin embargo, otros investigadores cuestionan la validez de esta idea y dicen que hay poca evidencia científica que la respalde.

Pero si bien la cafeína ingresa al intestino con bastante rapidez, sus efectos pueden tardar horas en desaparecer. Los científicos recomiendan tomar la última "dosis" de cafeína unas nueve horas antes de acostarse.

 ¿Cuándo no se recomienda la cafeína?

Las pautas nacionales de Reino Unido y EE.UU. recomiendan limitar la cafeína a 200 mg por día durante el embarazo.

Sin embargo, en un análisis de 37 estudios, 32 de ellos encontraron que la cafeína aumentaba significativamente el riesgo de resultados adversos en el embarazo, que pueden incluir que la madre desarrolle diabetes gestacional o preeclampsia, o crecimiento restringido del feto.

Esto se debe a que la cafeína atraviesa fácilmente la placenta. Los investigadores han descubierto que, en caso de aborto espontáneo y muerte fetal, existe un mayor riesgo por cada incremento de 100 mg y una baja tasa de natalidad a partir de 10 mg por día.

La cafeína también pasa a través de la leche materna a los bebés que se amamantan, dice Jack James, profesor de la Universidad de Reykjavík en Islandia.

"Aunque la concentración de cafeína en la sangre del bebé es menor que la de la madre, es importante señalar que los bebés no pueden metabolizar la cafeína", señala James y aclara que exponerlos a la cafeína de esta manera puede hacer que sientan síntomas de abstinencia de cafeína.

"Se ha demostrado firmemente que la cafeína interfiere con el sueño en los adultos y que los consumidores habituales se vuelven físicamente dependientes, como lo demuestra una amplia gama de efectos perturbadores de la abstinencia", afirma.

Estos síntomas, añade, pueden ocurrir tan pronto como seis horas después de abstenerse de consumir cafeína, especialmente entre los consumidores diarios, y los síntomas pueden incluir dolores de cabeza e irritabilidad.

"Si bien se han realizado pocos estudios sobre los síntomas de abstinencia inducidos por la cafeína en los bebés, podemos suponer que cualquier efecto paralelo a los experimentados por los adultos probablemente sea perjudicial", dice.

Y la cafeína no sólo puede afectar la dificultad para conciliar el sueño, sino que también puede afectar la cantidad de sueño profundo que se obtiene, dice Ruani.

¿Cuánta es demasiada cafeína?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aconseja a las personas sanas que no beban más de 400 mg al día y no más de 200 mg en una sola bebida.

En general, el consenso parece ser que beber entre 200 y 300 mg de café al día es mejor que no beberlo en absoluto, dice Bailey. Pero las recomendaciones pueden ser bastante inútiles cuando no sabemos cuánta cafeína hay en una bebida determinada, y el contenido es muy variable, añade.

Si asumimos que hay 100 mg en una taza de café, 400 mg son cuatro tazas de café por día, pero, dice Bailey, cuatro Flat White estarían muy por encima del límite de 400 mg.

Esto se debe a que las diferentes variedades de granos, las cantidades de café molido utilizadas y la preparación de la bebida en sí pueden influir.

"Los proveedores no son conscientes de cuánta cafeína te están dando", dice. "Un espresso puede contener entre 250 mg y 700 mg de cafeína, y algunas bebidas energéticas pueden contener 500 o 600 mg".

Por lo tanto, es fácil sobrecargarse con cafeína, agrega Bailey, y tu sabrás cuándo sucede esto porque puedes comenzar a sentir náuseas, ansiedad e irritabilidad, y dolor de cabeza.

También puedes empezar a sentir contracciones ventriculares prematuras, que son latidos cardíacos adicionales, ya que los marcapasos del corazón se vuelven irritables, añade.

Pero una ingesta moderada de alrededor de dos o tres tazas de café al día no se ha relacionado con ningún efecto secundario negativo grave en personas sanas, explica Jacobson.

Y si las personas necesitan dejar de consumir cafeína repentinamente, aconseja hacerlo gradualmente durante unos días, para evitar cualquier síntoma de abstinencia.

Diferencias individuales

Hay al menos ocho genes que heredamos y que están asociados con la ingesta de cafeína, incluidos los que influyen en la estimulación neurológica, los efectos psicoactivos del café en el cerebro, la rapidez con la que metabolizamos el café, cuánto podemos tolerar y cuánto lo disfrutamos, dice Ruani.

Puede tomar tan sólo dos horas metabolizar la mitad de la cafeína que hemos consumido, pero para algunas personas puede tomar más de 12 horas, añade Cornelis.

Esta diferencia se debe en gran medida a las variantes genéticas en la enzima CYP1A2 de nuestro cuerpo, que representa más del 90% del metabolismo de la cafeína, añade.

Suele haber dos categorías de personas: las que responden a la cafeína y las que no, y es probable que sepas en qué categoría caes.

Los hábitos de consumo de café de la mayoría de las personas tienden a coincidir con su predisposición genética, dice Cornelis, porque somos buenos para determinar cuántos cafés podemos tolerar y mantenernos dentro de nuestros niveles de tolerancia individuales.

Pero aquí es donde los beneficios para la salud asociados con la cafeína se vuelven más complicados.

"Quienes metabolizan el café rápidamente pueden necesitar consumir más para obtener beneficios para la salud, porque se acaban muy rápido", dice Cornelis.

Nuestras diferencias genéticas también pueden afectar el grado en que el consumo habitual de café puede promover beneficios para la salud.

"Algunas personas pueden desarrollar presión arterial alta al beber bebidas con cafeína, otras no", señala Ruani y agrega: "Algunos se benefician de los efectos protectores del corazón de la cafeína, y otros no".

Y esto puede contribuir a algunos de los hallazgos contradictorios asociados con los beneficios del café para la salud, afirma.

¿Cómo deberíamos consumir cafeína?

La cafeína es una droga única porque está fácilmente disponible. Pero esto hace que sea aún más importante –aunque quizás más difícil– consumirla con moderación.

Si tienes dificultades para relajarte y te sientes nervioso, es posible que hayas alcanzado tu límite de cafeína, dice Bailey. Pero el verdadero signo revelador, afirma, es la dificultad para dormir por la noche.

"Rechaza siempre el café al final de la cena y pide en su lugar un descafeinado", dice. "El sueño es muy importante para el cerebro".

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 10 de junio de 2024

Meme 10/06: Empuja mujer...

 

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast El Maillot: Roglic sonríe en Dauphiné... de milagro

 

 

Para que no te pierdas nada:

  • 00:00 - 07:24. Entradilla
  • 07:24 - 40:55. Nuestra nueva plataforma complementaria: cómo apoyarnos y en qué va a consistir
  • 40:55 - 1:29:43. Análisis Critérium du Dauphiné
  • 1:29:43 - 2:08:55. Análisis y previa del Tour de Suiza. Resto de carreras
  • 2:08:55 - 2:40:47. Off-topic especial y vuestros comentarios

Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de David García Landero, Miguel Triviño y Sergio Yustos. 

Fuente: El Maillot  

  

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 9 de junio de 2024

Video: Descubriendo el Bikepacking con dos expertos. Entrevista a Sònia y Eloi | GCN en Español

 

 

Descubriendo el Bikepacking con dos expertos | Entrevista a Sònia y Eloi de Wheelprint Stories El día de hoy traemos algo especial, y es que hablaremos del bikepacking que, por si no lo conocías, muy resumido, es ir a acampar pero viajando solo en bicicleta. En esta entrevista, Sònia y Eloi del canal WHEELPRINT STORIES (échale un ojo si no lo has hecho) nos cuentan sobre su experiencia en su aventura a lo largo del continente americano y todas las dificultades que enfrentaron, pero que al final todo se convirtió en aprendizaje al final de la ruta. Pero ¿Y qué sigue?

Fuente: GCN en Español


MÁS INFORMACIÓN


Video: Brooks presentó sus Exhilarate-BL. El futuro ya está aquí | Leonardo Mourglia

 

 

Durante los últimos años se habló de la posiblidad de que esto llegue, y finalmente llegó. Brooks da el primer paso en esta revolución del calzado para correr y en alianza con HP lanza los Exhilarate-BL, tenis de running impresos en 3D a medida de cada corredor, al mejor estilo "zapatillas recetadas". ¿Qué opinas de esto?

Fuente: Leonardo Mourglia 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 6 de junio de 2024

¿El calor ayuda a curar tus músculos?

 

 
El calor inmersivo después de hacer ejercicio ciertamente se siente bien.
Además, puede ayudar a la recuperación más rápida de los músculos

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Emma Yasinski es una periodista científica independiente cuyo trabajo ha aparecido en National Geographic, Undark y otros medios.

 

Después de un duro entrenamiento, sumergirse en un jacuzzi o sentarse en un baño turco puede ser trascendental. Una almohadilla térmica presionada sobre un punto especialmente tenso de la zona lumbar puede ayudar a aflojarla después de un largo día levantando cajas o encorvado frente al ordenador.

“Yo misma voy al sauna”, afirmó Wen Chen, directora de programas del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral. Después de una larga jornada de esquí durante las vacaciones, suele dolerle la espalda, “pero tras sentarme en el sauna, me curo durante un par de días”, dijo.

Pero, además de sentirse bien, ¿acelera realmente la recuperación?

La respuesta es sí. El modo en que el calor interactúa con los músculos doloridos sigue siendo un misterio, pero los científicos pueden afirmar algunas cosas. En primer lugar, alivia el dolor. Según el Colegio Americano de Médicos, el uso de una envoltura térmica reduce el dolor más que un placebo y, potencialmente, incluso más que medicamentos como Advil o Tylenol.

Pero ¿cuáles son los mejores tipos de calor? ¿Es mejor un baño caliente que una almohadilla térmica? ¿Cuánto tiempo después del ejercicio es más eficaz? Esto es lo que saben los investigadores sobre lo que ocurre cuando el calor penetra en la piel.

¿Por qué el calor sienta tan bien a los músculos doloridos?

Cuando se calienta una parte del cuerpo, por ejemplo con una almohadilla térmica, los vasos sanguíneos se relajan y aumenta el flujo de sangre a la zona. Con ese aumento del flujo sanguíneo llegan más oxígeno y nutrientes que pueden ayudar a cicatrizar los tejidos, explicó Amy West, especialista en rehabilitación de NorthWell Health, una red sanitaria de la zona de Nueva York.

El calor también provoca cambios químicos, como la reducción de los niveles de cortisol en sangre.

Setor Kunotsor, epidemiólogo de la Universidad de Leicester que ha estudiado los efectos de los saunas finlandesas, afirmó que para las personas con trastornos musculoesqueléticos como la artritis y la fibromialgia, los saunas pueden disminuir el dolor al liberar endorfinas, regular el sistema nervioso y reducir la inflamación sistémica.

¿Qué tipo de calor es mejor?

Hay muchas formas diferentes de calentar los músculos: saunas, jacuzzis, almohadillas eléctricas o químicas, toallas húmedas, un gato que se niega a bajarse de tu pecho. ¿Cuáles debes utilizar y cuándo?

Varios estudios de poca envergadura han sugerido que el calor procedente de una fuente húmeda, como una bolsa de agua caliente o una toalla húmeda, puede ser más eficaz que el calor seco para prevenir el dolor y reducir el daño muscular provocado por el ejercicio. Un estudio, realizado con participantes que hacían una serie de sentadillas diseñadas para que les dolieran los cuádriceps, sugirió que el calor húmedo penetra más profundamente en el tejido y actúa con mayor rapidez que el calor seco.

Sin embargo, la mayoría de los estudios en este campo se han centrado en pequeñas fuentes de calor, como almohadillas o vendas térmicas. No está claro si la inmersión en calor de todo el cuerpo, como el uso de un jacuzzi o una sauna, tiene el mismo efecto en los músculos que el calor localizado aplicado directamente en una zona.

En teoría, la inmersión debería tener un efecto similar, según Chen, a mayor escala. En lugar de limitarse a aumentar el flujo sanguíneo en una pequeña zona, un jacuzzi o una sauna acelera la circulación en todo el cuerpo y dirige el flujo sanguíneo desde los músculos hacia la piel.

Pero la mayor parte de las investigaciones se han centrado en cómo el calor inmersivo regular, como una sauna varias veces a la semana, puede mejorar la salud con el tiempo, en lugar de cómo una sola sesión puede hacer que te sientas después de un duro partido de tenis.

¿Qué ocurre con la temperatura y el momento?

Para desencadenar muchos de los beneficios de la terapia de calor, dijo West, “tiene que estar bastante caliente para ver algunas de estas respuestas”.

Los estudios en animales han sugerido que el calor puede tener efectos completamente distintos dependiendo de la temperatura exacta. Las temperaturas entre 39 y 40 grados Celsius pueden aumentar las respuestas inflamatorias asociadas al dolor. Las temperaturas por encima de 41 pueden tener el efecto contrario, reduciendo la inflamación y el dolor, explicó Chen.

La mayoría de los jacuzzis se construyen para que su temperatura máxima sea de 40 grados para evitar los golpes de calor. El calor local es menos probable que provoque un golpe de calor que una terapia de inmersión, pero hay que tener cuidado de que la botella de agua o la almohadilla térmica no estén tan calientes como para quemarnos (lo que puede ocurrir si la piel alcanza unos 43 grados Celsius o 110 Fahrenheit).

“Es algo que ocurre más de lo que se cree”, aseguró West.

El mejor momento para aplicar calor a los músculos doloridos parece ser inmediatamente después del ejercicio, e idealmente durante varias horas. En un estudio en el que los participantes desgastaron los músculos de las piernas con sentadillas, los investigadores compararon los efectos del uso de envolturas térmicas justo después del ejercicio o 24 horas después. Los músculos que se calentaron inmediatamente —durante dos horas con calor húmedo u ocho horas con calor seco— sufrieron menos daños y conservaron más fuerza que los que se calentaron más tarde.

Al fin y al cabo, hay buenas razones para aplicar calor a los músculos después de entrenar. “Los fisioterapeutas utilizan mucho calor”, dijo West. “Los entrenadores de atletismo utilizan mucho calor”.

Para probarlo por tu cuenta, dijo, sigue unas sencillas reglas. En primer lugar, presta atención a las señales de mareo que indican que es hora de salir del sauna o el jacuzzi. En segundo lugar, no dejes que la almohadilla caliente tanto que sientas dolor. Por último, intenta utilizarla durante varias horas, pero evita dormirte con ella, porque cuanto más tiempo la tengas puesta, más probabilidades tendrás de que tu piel alcance los 43 grados y se queme.

 

MÁS INFORMACIÓN